Censo Agropecuario relevó más del 90% de los padrones del país para definir políticas públicas

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentaron el resultado preliminar del Censo Agropecuario, que en esta edición superó los 16 millones de hectáreas analizadas, lo que representa más del 94% de los padrones. La información permitirá diseñar aspectos económicos y sociales relacionados con el negocio agropecuario y la ruralidad, dijo el ministro Fernando Mattos.

Durante la presentación de las cifras, en la Torre Ejecutiva, este martes 25, Mattos valoró el relevamiento de información en el sector agropecuario para definir políticas públicas, con foco en la posesión de la tierra y la dinámica poblacional. 

Las cifras preliminares muestran un cambio importante en el uso de la tierra, ya que se registra un incremento de los fines recreativos, explicó Mattos, en su oratoria, acompañado por el subsecretario del MGAP, Juan Ignacio Buffa; el director técnico del INE, Diego Aboal; la directora general de la citada cartera, Fernanda Maldonado, y el director del Censo General Agropecuario, Leonardo Arenare. 

Aboal, por su parte, detalló que fueron utilizados tres métodos para recabar datos: presencial, en línea y telefónico. Además, consideró que se trata de un censo “muy innovador en la región” y anunció que, en breve, se realizará un encuentro con equipos de otros países, en el que se presentará la experiencia uruguaya. 

Según expresa un comunicado difundido por el MGAP y el INE, la información obtenida de forma telefónica representa el 52,7% del total; la consulta presencial, un 30,2%, y en línea, un 17,3%. Asimismo, se realizaron 57.074 censos entre explotaciones y predios sin actividad agropecuaria. 

Los resultados parciales indican que, en la superficie total de las explotaciones, la cría de vacunos de carne es la actividad principal, con el 65,9%, seguido por los cultivos de secano, con 9%. La forestación, en tanto, alcanza 8,6%; la cría de vacunos para extracción de leche, 3,4%; el arroz, 2,1%; los ovinos, 1,6%, y otros rubros, 9,4%. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *