El desempleo tiene cara de joven y de mujer en Tacuarembó

El 10% de la población del departamento de Tacuarembó se encuentra desocupada. La cifra es superior a la media nacional y la informalidad alcanza al 25% de los trabajadores.

Escribe: José Esteves

Según los datos oficiales surgidos desde el Banco de Previsión Social (BPS), el 10%, un total de 4.322 personas, están desocupados en el departamento de Tacuarembó, de las cuales 2.542 son mujeres y 1523 jóvenes menores de 25 años de edad. En ese grupo etario, la desocupación es de un 35,3%.

A su vez la informalidad es de 24,9%, lo que representa a 9.655 personas y el 31% de los ciudadanos ocupados formalmente, ganan menos de $25.000 mensuales.

Las cifras fueron divulgadas por el representante de los trabajadores ante el Banco de Previsión Social, Ramón Ruiz. Al respecto, informó que la desocupación en las mujeres del departamento supera al promedio nacional, o sea que las mujeres son las más castigadas con el desempleo en Tacuarembó.

“Estamos preocupados por la situación del mercado de trabajo en Tacuarembó, porque tenemos 4.320 personas desempleadas, de las cuales 2.542 son mujeres, y la desocupación de ellas es del 13%, dijo Ruiz.

El dirigente gremial explicó que mientras la desocupación ronda el 8% en todo el país, en Tacuarembó el desempleo en jóvenes menores de 25 años de edad supera el 33% en el departamento. “Tenemos un 33% de desocupación, es algo muy preocupante y la informalidad que en el resto del país es del 20%, en Tacuarembó alcanza al 25%”, señaló.

“En el departamento hay casi 10 mil trabajadores que no tienen acceso a la seguridad social, y un 30% de los ocupados ganan menos de $25.000, o sea unas 12.000 personas que trabajan en Tacuarembó y tienen un salario que no alcanza a esa cifra”, expresó.

A NIVEL PAÍS

Durante el mes de febrero, se registró una baja en la cifra de trabajadores en el seguro de desempleo. En la actualidad, hay unas 45.500 personas en esta situación, cerca de 1.500 menos que en el mes anterior.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres informó que, si se compara la cantidad de personas en seguro de desempleo con la registrada en febrero de 2023, se nota una situación de estabilidad. “Es prácticamente el mismo número”, manifestó.

Asimismo, indicó que el promedio de trabajadores en esa situación en 2023 fue de 43.000. En los dos primeros meses de 2024, la cifra fue algo mayor, pero seguramente habrá una reducción en el correr del año, consideró.

El ministro aseguró que los datos reflejan una tendencia positiva, que coincide con la mejora en los niveles de formalidad. Hoy, hay más de 1.500.000 trabajadores afiliados al Banco de Previsión Social (BPS), reveló. “Hablar de formalidad es hablar de derechos, de aportes a la jubilación, del derecho al seguro de paro, al subsidio por enfermedad”, señaló.

También recordó que uno de los logros del Gobierno ha sido generar puestos de trabajo. El crecimiento del número de estos y la formalidad muestra que se crearon empleos de calidad, expresó. Asimismo, pronosticó que, si la economía crece como está previsto, en torno al 3%, continuará aumentando la cifra de puestos de trabajo disponibles.

Además se refirió a la evolución de los salarios. El promedio del poder adquisitivo está por encima de los niveles de 2019, año previo a la pandemia, dijo. “Esa es la realidad, el dato objetivo”, enfatizó.

De esta forma, se está cumpliendo con el compromiso asumido en 2020 en el Consejo Superior Tripartito, de mejorar los sueldos una vez que la economía volviera a progresar. “Hay que seguir trabajando para que se mantengan y crezcan más”, concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *