El 2020 será recordado en el mercado automotor como uno de los peores años de la última década con caídas mensuales de hasta un 57% en las ventas. No obstante, desde la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU) estimaban un mayor impacto por la pandemia que el que finalmente ocurrió. De hecho, diciembre fue el segundo mes consecutivo donde la venta de automóviles de pasajeros aumentó respecto a los mismos meses del año pasado.
El mercado cerró el año 2020 con un total de 36.397 unidades comercializadas, lo que implicó una caída del 14% frente a 2019 cuando se habían vendido 42.322 vehículos, según los datos publicados ayer por ACAU.
Si se analizan los datos anuales por categoría, en el segmento automóviles de pasajeros cero kilómetro en 2020 se vendieron 18.668 lo que significó un descenso de 18%, si se compara con las 22.878 unidades comercializadas en 2019.
En el caso de la categoría SUV, las ventas acumuladas en 2020 totalizaron las 6.639 unidades, una baja de 2,7% frente a las 6.825 comercializadas en 2019.
Las ventas de utilitarios totalizaron las 9.119 unidades en el 2020, un 14,7% menos que el año inmediato anterior cuando se habían registrado 10.700 ventas.
En las restantes categorías, las ventas de minibuses ascendieron a 104 unidades (38,4% menos que en 2019), las de camiones totalizaron 1.748 unidades (12,4% más que el año anterior) y las ventas de ómnibus alcanzaron las 120 unidades (38,4% menos).
En el último mes del año, las ventas de automóviles de pasajeros cero kilómetro crecieron por segundo mes consecutivo. En total, en diciembre se vendieron 2.700 automóviles de pasajeros cero kilómetro, lo que implicó un aumento del 14% frente al mismo mes del año anterior cuando se comercializaron 2.368 unidades.
Si se analizan todas las categorías del sector automotor -incluye automóviles para pasajeros, SUV, minibuses, utilitarios, camiones y ómnibus- en diciembre se vendieron 4.847 unidades, lo que significó un aumento de 10,5% (464 vehículos más) frente al mismo mes de 2019 cuando se vendió un total de 4.383 unidades.
Del total vendido en diciembre, 2.700 unidades fueron automóviles de pasajeros, 897 SUV, 969 utilitarios, 273 camiones, seis minibuses y dos ómnibus.
Durante el 2020 el mercado automotor (incluyendo todas las categorías) sufrió una fuerte caída interanual de ventas desde la pandemia, siendo abril y mayo los meses de peor desempeño.
En enero las ventas del rubro se mantuvieron estables con respecto al mismo mes del 2019, mientras que en febrero la actividad comenzó a caer, con un descenso interanual registrado del 10,6%.
En el mes de marzo -cuando la pandemia ya había irrumpido en Uruguay- el descenso fue de 24,56% (2.464 unidades frente a 3.266 en 2019), en abril de 57,3% (1.308 frente a 3.063) y en mayo de 53,14% (1.632 frente a 3.483).
A partir del mes de junio la caída fue menor y se situó en 26,57% (2.495 frente a 3.398), en julio siguió descendiendo hasta el 15,96% (3.106 frente a 3.696), en agosto la caída bajó a 3,8% (3.398 frente a 3.534), en septiembre fue de 4,9% (3.396 frente a 3.571) y en octubre la baja fue de 6,7% (3.477 frente a 3.729).
Noviembre fue el primer mes del año en el que las ventas crecieron. El incremento interanual fue de 5,21% (4.281 frente 3.875).
Al analizar las marcas que tuvieron mayor venta de automóviles de pasajeros, SUV y utilitarios en 2020, Volkswagen se ubicó en el primer lugar, seguido de Renault, Suzuki, Chevrolet y Fiat.
En el segmento automóviles de pasajeros, Suzuki lideró el ranking con 4.264 unidades vendidas, seguido por Chevrolet (3121) y Volkswagen (2842). Mientras que el líder de SUV fue Volkswagen con 779 unidades, acompañado por Renault (646) y Chevrolet (544). En el de utilitarios el primer lugar fue de Fiat con 2.372 ventas, con Renault (1599) en segundo lugar y Volkswagen (1261) en el tercero.
De acuerdo con el gerente de ACAU, Ignacio Paz, “lo que está claro que ocurra en 2021 es la incertidumbre”. Según señaló el gerente, todavía no se sabe con certeza qué impacto podría llegar a tener la ola de contagios de COVID-19 que se está registrando en el país. “No sé si esta ola va a pegar de vuelta. Si influye en otros sectores de la economia indudablemente se va a ver reflejado en el sector automotriz”, afirmó Paz y añadió que “es difícil” hacer proyecciones “con un clima tan inestable”. En relación al impacto del dólar, -uno de los factores más determinantes para el mercado- Paz señaló que “es uno de los puntos de mayor preocupación” para el sector. El año pasado aumentó 13,40% “punta a punta”.