Hospital cuestionado por incumplir normativa de atención en mujeres con cáncer de mama

No siempre, todo lo que brilla es oro, pueden existir matices y al parecer eso podría estar sucediendo con algunas cuestiones en el Hospital Regional de Tacuarembó, específicamente con las pacientes que padecen cáncer de mama.

Escribe: José Esteves

Nadie cuestiona la importancia y relevancia que ha tenido para el departamento y la región, todos los avances que ha tenido para la atención sanitaria de la población, pero existen algunas situaciones que podrían ser perfectamente mejoradas con la voluntad de quién dirige o quiénes dirigen al hospital público de mayor referencia en el norte del país.

Actualmente en el Hospital Regional de Tacuarembó hay alrededor 27 usuarias que están siendo tratadas por cáncer de mama, muchas de ellas, mujeres jóvenes.

Ante esa situación, llamó la atención en algunas de las usuarias (qué piden a El Nuevo Batoví,  no ser identificadas), que en dicho nosocomio no se coloquen los dispositivos expansores de tejido mamario y prótesis mamaria, para pacientes a los que se haya realizado mastectomía por cáncer de mama o reductora de riesgo de cáncer de mama, así como su recambio, cuando es indicado por el médico tratante. Al parecer la orden, viene de la propia Dirección del Hospital.

¿QUÉ DICE LA NORMATIVA?

El Decreto 236/22, publicado en el mes de agosto del año 2022, firmado por el Presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, el 28 de julio del año 2022, establece que las mujeres que necesiten una reconstrucción mamaria o prótesis mamaria,  tras una mastectomía por cáncer de mama o reductora de riesgo, pueden acceder a ellas de forma gratuita. También se incluye el recambio de las prótesis, cuando sea indicado por el médico tratante.

Dicho Decreto se aplica para todos los prestadores públicos y privados que integran el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), y el financiamiento se realiza a través de un incremento de la cuota de salud.

Además el Banco de Previsión Social (BPS), otorga partidas económicas a los trabajadores que necesiten prótesis y órtesis por razones de salud.

De esa manera, la normativa prevé que la totalidad de las mujeres a las que se deba realizar un procedimiento de este tipo recibirán gratis las prótesis y el expansor necesario para la recuperación.

Además se prevé que con el Decreto se debería llegar al 100% de las pacientes que deban someterse a una mastectomía, de un estudio de marcación por radioisótopos para identificar de forma previa el ganglio centinela

HOSPITAL DE TACUAREMBÓ

A pesar de la vigencia del Decreto y la obligatoriedad que tiene el Hospital Regional de Tacuarembó para realizar dicho procedimiento, las pacientes que lo requieren en Tacuarembó, no acceden al mismo y son derivadas a otro centro para su atención, hecho que llama la atención de las que lo requieren.

Según supo El Nuevo Batoví, el Club de Leones, en octubre de cada año, otorga algunos obsequios para las pacientes oncológicas que se atienden por Cáncer de mama en el Hospital Regional de Tacuarembó,  e incluso han realizado donaciones de prótesis mamarias,  y próximamente está prevista que arribe otra donación que tendrá el mismo destino,  siendo uno de los objetivos que tienen todos los Clubes de Leones en el país.  

Sin embargo, las pacientes que deberían acceder a las mismas en el nosocomio local, son derivadas a otros centros sanitarios en el sur del país, más específicamente en Montevideo

CANCER DE MAMA EN URUGUAY

Es la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina de Uruguay. Cada año, se detectan unos 2.000 casos nuevos, y actualmente en Tacuarembó, en el sector público, se atienden 27 mujeres.

En nuestro país,  se estima que 1 de cada 11 personas podría desarrollar este tipo de enfermedad en algún momento de su vida, y es la primera causa de muerte por cáncer en la población femenina.

Según datos de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer se presentan, en promedio, unos 2.000 casos nuevos por año, por lo tanto, unas 5 mujeres uruguayas son diagnosticadas cada día.

De acuerdo con las cifras del MSP, anualmente fallecen más de 700 mujeres por esta causa, lo cual corresponde, en promedio, a 2 muertes por día.

Se detalla que la probabilidad de desarrollar esta enfermedad aumenta con la edad, el 77% se presenta en mujeres mayores de 50 años, y en Uruguay, alrededor del 6% de los casos ocurre en mujeres menores de 40 años.

ASÍ SE VENDE

El setiembre del presente año, el Centro Oncológico del Norte ubicado en el Hospital  Regional de Tacuarembó, fue noticia en todo el país por instrumentar una novedosa forma de radioterapia en un paciente que tenía un tumor de cuello. De esa manera, el director del Hospital de Tacuarembó, Dr. Ciro Ferreira anunciaba en medios nacionales que su hospital,  se transformó en el primer centro público del Uruguay en incorporar una modalidad que permite mayor precisión y menos daño. Se trató de la técnica de intensidad modulada (IMRT).

Ferreira destacó que para realizarlo se tuvo que cumplir con el protocolo normativo de la Autoridad Reguladora Nacional de Radioprotección (ARNR) para su autorización y además la capacitación en centros de referencia de Argentina del equipo técnico, con recursos propios de empresas solidarias del medio local.

Según informaron los medios nacionales, la  IMRT permite “apuntar y disparar” directo sobre el tumor, logrando el efecto deseado sobre este y minimizando el daño sufrido por el tejido sano circundante.


El método fue “estrenado” en un paciente de 53 años, procedente de la zona rural de Tacuarembó y portador de una tumoración en el cuello, secundaria a una neoplasia de la esfera otorrinolaringológica.


La noticia que tuvo gran relevancia en todo el territorio, y genera una imagen pública favorable de la gestión directriz del centro hospitalario, pero se contrapone por lo menos con la situación que padecen aquellas mujeres que sufren cáncer de mama en Tacuarembó, y necesitan de una cirugía en el mismo nosocomio, y que por el momento no se vienen realizando, a pesar de que un reconocido cirujano del Hospital, pudo realizarle una cirugía de éste tipo a una paciente, aprovechando un período de licencia que cumplía el director del Hospital. Al parecer, fue la primera y única.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *