INIA: Tenemos que evitar la expansión del capín annoni

Es una plaga que no deja crecer nada a su alrededor y tiene efectos negativos sobre el ganado. INIA está trabajando en una aplicación para su monitoreo, lo que ayudará a un control más eficaz.

Uruguay debe evitar la expansión del capín annoni, una maleza que baja hasta el 50% de la productividad ganadera. La competitividad de la cadena cárnica está en juego, por lo cual reconocerlo es el primer paso para combatirlo.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) difundió en el ciclo #ViernesDeCampoNatural que publica semanalmente, un video referido al capín annoni, una maleza que pone en riesgo nuestro patrimonio natural, afirma el Instituto.

“Reconocerla es el primer paso para combatirla”, destaca.

54 SEGUNDOS CLAVES PARA ENTENDER QUÉ ES EL CAPÍN ANNONI.

El video dura apenas 54 segundos pero la información es vital para el futuro de la producción nacional.

El capín annoni es: “Un pasto invasor que degrada el campo natural”. “Es una maleza que disminuye la productividad y biodiversidad de los campos”. Y al mismo tiempo “no deja que otras especies sobrevivan a su lado”.

RECONOCIMIENTO DE LA PLAGA.

Por eso, reconocer el capín “es el primer paso para controlarlo”. Se reconoce porque “forma matas densas”, “la base del macollo es muy chata”; “las hojas son muy duras”, y “la inflorescencia es piramidal”.

AFECTACIÓN AL GANADO.

Tiene efectos negativos sobre el ganado porque “es de escaso valor nutricional”, “desgasta rápidamente los dientes” del ganado, y “reduce la producción animal”.

DATO IMPORTANTE.

Varias instituciones están haciendo monitoreo a nivel nacional, y el INIA está desarrollando una App para georeferenciar y monitorear la presencia y abundancia de malezas invasoras, señaló el Ing. Agr. Martín Jaurena, investigador de INIA.

Fuente: Todo El Campo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *